Más allá de la media naranja
- Angélica
- 14 feb 2024
- 5 Min. de lectura
Crecemos con romanticismos debido a nuestras culturas, las películas, las historias y todos tenemos una serie de creencias vinculadas a la pareja. Cómo debe ser, qué no deber ser, cuándo la queremos y cómo la queremos. Incluso lo idealizamos tanto que sustentamos la idea de que algún día encontraremos esa media naranja y quizás llega, pero el problema es que no es media naranja sino una fruta entera.

Todas las personas tenemos apego, es normal, es parte de nosotros como seres humanos. Podrás pensar "Por supuesto que yo no", te confirmo que es parte de ti1 y viene desde el parto, el momento en el que salimos a la tierra y nos desprendemos del seno materno. A partir de ese momento la naturaleza del ser humano comienza a buscar una conexión externa para sobrevivir, ya no interna, cosa que crea una primer herida en nosotros, que sin duda alguna es nuestra tarea trabajar esta herida, pero no todos lo hacemos. Buscando "curitas" externas como a veces lo pueden ser las relaciones. Lo que a veces nos lleva a abrazar la creencia de que si una relación dura mucho tiempo es buena y sino es muy mala, o somos malos en ella.
A veces con tal de adecuarnos al modelo, toleramos muchas cosas esperando que la relación sea larga, pero que maravilloso es darse cuenta que las relaciones no son buenas o malas en base a un horizonte temporal. O que increíble es ver que estamos enteros sin pareja. Nos han hecho creer que si tenemos pareja algo esta bien con nosotros y sino, somos raros, tenemos muy mal conceptualizada la soledad. El estigma que tenemos sobre la soledad, empezando por los diccionarios nos lleva a cosas como: aislamiento, abandono, desamparo, vinculado con melancolía, tristeza2. El lenguaje es poderoso y crea realidades, cambia estas mismas.
Vivimos un momento histórico donde estamos evolucionando y dependiendo de la evolución de cada uno, requerimos de relaciones que son maestros o bien de la soledad que también lo es. Ninguna es mejor que otra pero sin duda desde la transformación interna conectamos con otros de una manera más selectiva y genuina. Ser antes de estar, sino eres capaz de sostener tus emociones serás incapaz de acompañar a otro en las suyas, quizás estas utilizando a otros, a tu pareja para tapar esas heridas, la usas como una curita y no solo a tu pareja, sino que también a través de salidas, drogas, alcohol, sexo, redes sociales, etc.
Para adentrarnos un poco más en el tema les platicaré sobre Cornelia y Luis. Salieron durante un tiempo, se dieron cuenta que conectaban de una manera muy interesante, que prácticamente eran lo que querían en su pareja, la química increíble y de la boca no paraban de salirles palabras o de los dedos mensajes. Sin embargo las intenciones de cada uno eran diferentes. Él acababa de terminar una relación larga y aunque dijera que no era así, se encontraba haciéndole frente de cierta manera a su interior. Ella, estaba lista para comenzar una relación, pues había descubierto la manera de indagar constantemente en su interior , cuidando también el exterior. Sin embargo, Luis, no quería una relación. Al escribirles esta historia aquí quizás el desarrollo sea muy evidente. Están en situaciones diferentes, buscan cuestiones distintas, se encuentran en etapas variadas, lo mejor es no continuar con esta relación, pero Luis, buscando tapar las heridas a las que no quería hacerles frente decidió proceder con esta misma sabiendo que no se estaba siendo honesto del todo y Cornelia sabiendo que Luis le había advertido que no quería una relación también continuo con esta misma. Eventualmente múltiples actitudes no muy sanas que dañaban al uno y al otro comenzaron a salir en la relación ¿Culpables? No somos jueces, solo pasó. Pero si podemos analizar desde afuera. Decir que pensamos en el los otros primero, es una falacia, hipocresía para no ocuparnos de lo que hay dentro de nosotros mismos. Sanar la infancia, sanar la relación con nuestros padres, la crisis de la adolescencia nos permite posteriormente compartir con otros desde una manera más selectiva y genuina, no desde nuestras heridas.
¿Cuál es la intención de una relación de pareja? No biológicamente hablando, sino metafísico. Desde esta perspectiva funciona como un espejo de nosotros y no necesariamente con las cosas buenas, muchas veces en nuestra pareja vemos aquello que esta nosotros pero no vemos y no es del todo agradable, lo que la subconsciencia sabe pero no lo hemos hecho consciente. ¿Qué pasaría si nos conocieramos lo suficiente para hacer más consciente lo que es inconsciente? La necesidad de tener pareja no existiría y las relaciones que tendríamos serían una bendición, un enorme regalo porque no serían porque las necesitamos sino porque deseamos acompañar a la otra persona. La ansiedad por ver a una persona o desearla desparecería y el compartir con alguien más tu vida sería muy genuino y quizás biológico jaja.
No es lo mismo estar solo que sentirse solo, cuando te vuelves tu mejor compañía es hermoso y un priviligio encontrar a otros que hacen lo mismo.
¿Cómo vas a acompañar a otros en sus procesos si no te acompañas a ti en los tuyos? nos llenamos de curitas momentaneas dependiendo del punto en nuestras vidas. Se requiere madurez, la madurez la da la transformación, la transformación la da la sanación, la sanación viene del autoconocimiento y el autoconocimiento jamas ha formado parte de la educación en casa ¿Dónde la encontramos? ¿como empezamos? y esto llega en la crisis de la adolescencia y muchas veces la ignoramos, la posponemos hasta que estalla. Aquellos que llegan a una busqueda de sanación integra no me dejaran mentir que es porque llega un punto donde una "enfermedad"o en otras palabras todas estas emociones, rompen las curitas y sale a luz.
Dicho esto me gustaría hacerles cinco preguntas con la intención de que cada uno reflexione según sus vidas.
¿Te aburres solo? Sabías que la palabra aburrimiento viene de "aborrecer el vacio" (del latin). Sí lo haces, quizás puedas aprovechar esa soledad haciendo cosas que normalmente no harías pero quizás te ayuden a descubrir más de ti, normalmente esta sensación quiere decirte muchas cosas de tu persona.
¿Te duele o te incomoda esa emoción que esta dentro? La curación implica dolor, abraza el dolor y no pospongas hasta un punto donde te quiebre.
¿Tienes hobbies?¿Has descubierto nuevos? Esta es una manera increíble de conocer áreas de tu persona que no sabías que tenías.
¿Cómo es tu relación con la soledad? No la trates mal, si se lo permites, puede ser una linda maestra.
¿Quién serías tu sin tus curitas? ¿Puedes compartir ya con otros?
En sí, son preguntas que pueden ayudarnos a darnos cuenta que tan amigos somos de nosotros mismos y qué tanto podrías coexistir de una manera sana con los demás. Como resumió el filósofo Arthur Schopenhauer:
El instinto social de los hombres no se basa en el amor a la sociedad, sino en el miedo a la soledad. La necesidad de ser aceptados se ve dificultada en el mundo que nos ha tocado vivir, donde los valores mas encumbrados son la belleza y la juventud.
Si quitamos el miedo a la soledad la esencia misma de las relaciones sale y no solo eso, tu sanación estará allí. Si hoy por hoy estas rodeado de relaciones que son sanas y a su vez se encuentran sanando, tienes un tesoro enfrente, no las des por sentadas.
Feliz San Valentín 2024
Asale, R.-. (s. f.). soledad | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la Lengua Española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/soledad
Dekel, S., Thiel, F., Dishy, G., & Ashenfarb, A. L. (2018). Is childbirth-induced PTSD associated with low maternal attachment? Archives Of Women’s Mental Health, 22(1), 119-122. https://doi.org/10.1007/s00737-018-0853-y
Gupta, S. (2023, 13 diciembre). What Is Emotional Attachment and Is Yours Healthy? Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/what-is-emotional-attachment-and-is-it-healthy-5194925
Torres, A. (2018, 14 noviembre). Los 7 tipos de soledad, y sus causas y características. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-soledad
Comments