top of page
  • Negro del icono de YouTube
  • Tik Tok
  • Icono negro LinkedIn
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

¿Hasta que punto la globalización realmente conecta?


¿La globalización y un mundo tan conectado realmente nos facilitan la existencia o la han complicado? ¿Hasta qué punto se vuelve complejo o más sencillo el interpretar la información global? ¿Hasta que punto el omitir una opinión sobre alguien más se ha vuelto más sencillo?


No existe un consenso universal sobre cuáles son los eventos más importantes en la historia de la humanidad, ya que esto puede depender de factores culturales, geográficos y del enfoque disciplinario, como la economía, la tecnología, la política, etc. Dicho esto, y considerando como base los impactos transformadores en la sociedad humana de acuerdo a la literatura histórica y académica de diversos autores, los tres eventos históricos más importantes en la historia de la humanidad, su impacto en el florecimiento humano y la globalización de hoy se pueden resumir de la siguiente manera:


1. La Invención de la Escritura (aproximadamente 3500 a.C.):

- Permitió la transmisión y el almacenamiento de conocimientos a través de generaciones, sentando las bases para el desarrollo de leyes, literatura y registros históricos.

2. La Revolución Industrial (desde finales del siglo XVIII):

- Impacto: La Revolución Industrial inició un cambio masivo en la fabricación, la economía y la sociedad.

3. El Advenimiento de Internet (finales del siglo XX):

- Internet ha revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Ha democratizado el acceso a la información, transformado los negocios y remodelado las interacciones sociales y culturales.

- Globalización: Internet ha acelerado la globalización, conectando a personas y mercados de todo el mundo en tiempo real. Ha facilitado el intercambio cultural y económico a una escala sin precedentes, creando un mundo verdaderamente interconectado.



Estos tres eventos, cada uno en su propio tiempo, han sido pilares en la construcción de nuestro mundo moderno, sentando las bases para la sociedad globalizada y tecnológicamente avanzada en la que vivimos hoy. Pero, ¿esto realmente nos facilita la existencia humana? ¿Hasta qué punto los ciudadanos "modernos" somos capaces de crear un criterio íntegro para comprender lo que sucede? ¿ O simplemente somos justos con las opiniones que creamos sobre aquellos que crean hoy en día contenido para las redes sociales? ¿Somos lo suficientemente responsables y empáticos al compartir a través de redes sociales?


De acuerdo con el artículo "The State of Globalization in 2023" de Harvard Business Review (HBR 2023,https://hbr.org/2023/07/the-state-of-globalization-in-2023) los flujos internacionales de comercio, capital e información ya estaban por encima de los niveles  pre-pandémicos proyectados para 2021 . En 2022, estos flujos se aceleraron, conectando de una manera más abrupta. Lo que significa que la tecnología incremento nuestra manera de comerciar, divulgar información, etc.


El incremento en el acceso a la información lleva, por la naturaleza propia del cerebro, a un bloqueo menta o mejor conocido como "infoxicación"1. Donde al crear un criterio para brindar una opinión nos hemos estado basando en aquello que nos conviene ver o en lo que solo alcanzamos a ver, teniendo repercusiones inmediatas en nuestra manera de relacionarnos a través de redes, en persona. Por la misma razón de tener tanta información frente a nosotros, creamos una opinión muchas veces basada en juicios sesgados, tomando en cuenta lo que vemos, lo que sabemos y las creencias impuestas o decididas.


El contexto de cada ser humano, su ubicación geográfica, su educación y sus valores determinan las acciones que hoy en día vemos en humanos a través de pantallas. Influencers, youtubers, tiktokers, todos dentro de un aparato móvil que, además, nos permite buscar en menos de 2 minutos millones de temas y, a pesar de ello, a veces decidimos creerle o no a la persona que está brindando solo su opinión. Y no me malinterpreten, no desmerezco sus opiniones, pero me gustaría invitar a la reflexión sobre hasta qué punto se vuelve complejo el generar una opinión crítica, una que abarque el contexto de cada tema, un contexto diferente para occidente de oriente. Damos por hecho tanto que hay detrás de los creadores de contenido que lanzamos directamente palabras de odio cuando el acercamiento podría ser efectivo si se llevara a cabo comunicando de una manera efectiva, desde el amor y no el odio.


Tanta información debería facilitarnos la vida, pero la triste realidad es que nos ha permitido ver realidades que no comprendemos del todo, porque no empatizamos con el contexto de cada situación. Desconocemos a pesar de "conocer". No empatizamos con la educación de aquellos que actúan, con sus porqués; no estamos pensando con amor, sino con miedo, de una manera egoísta a pesar de estar más conectados que nunca. ¿Cómo esa guerra dañará mi economía? ¿Cómo esa opinión en Twitter cambiará mis decisiones? ¿Cómo me daña a mi?


El juzgar, etiquetar y opinar sin comprender o al menos intentarlo nos lleva a compartir aún más desinformación y, con ello, a múltiples personas detrás de aparatos tecnológicos molestas, frustradas, llenas de rencor, odio, tristeza o enojo, nos lleva a una constante infoxicación con protestas de odio. Asi que ¿hasta qué punto se vuelve complejo el crear un juicio propio comprendiendo lo que hoy llamamos una cultura global? ¿Hasta qué punto logramos facilitar nuestra existencia con una vasta cantidad de información?

La escritura nos facilitó la comunicación y transmitir conocimientos, la revolución Industrial cambió nuestra manera de consumir, el internet la manera de relacionarnos y la información, viajando a una velocidad impresionante, la manera de comportarnos.


Entonces ¿Hasta que punto se vuelve más sencillo el interpretar la información a nuestro alcance? ¿Hasta que punto la globalización realmente conecta?



1 Infoxificación: Exceso de información que el cerebro recibe que impide profundizar en los temas que abordamos.




Fuentes


Altman, S. A. (2023, 13 julio). The state of globalization in 2023. Harvard Business Review. https://hbr.org/2023/07/the-state-of-globalization-in-2023#:~:text=In%20late%202022%2C%20slowing%20global,3.5%25)%20rate%20in%202024.


D´Agostino M, Medina Mejía F, Martí M, Novillo-Ortiz D, Hazrum F, de Cosío FG. Infoxicación en salud. La sobrecarga de información sobre salud en la web y el riesgo de que lo importante se haga invisible. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e115.


Dias, P., (2014). From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (24), .




Comments


Logo Angie Bangon
  • YouTube
  • Black Instagram Icon

© 2023 Angiebangon

bottom of page